Desde la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos indígenas – CDDHHPI, en el ejercicio de su misión de velar por la protección y promoción de los derechos humanos (DDHH) de los pueblos indígenas y de los miembros de dichos pueblos, especialmente de sus derechos a la vida, a la integridad personal y a la libertad, informamos que:
Durante el año 2021, 168 líderes y lideresas sociales fueron asesinados, 48 firmantes del acuerdo de paz fueron asesinados y 92 masacres fueron perpetradas con el asesinato de 326 personas, dejando al SECTOR SOCIAL INDÍGENA COMO EL MÁS AFECTADO, con un total de 55 líderes y lideresas asesinados, siendo el grupo social con mayor número de víctimas. Esto según cifras oficiales publicadas por el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ en el más reciente informe de cifras de violencia en las regiones 2021.
Así mismo, a esto se suma que en lo corrido del presente año (2022) han perdido la vida al menos 4 miembros de los pueblos indígenas, entre ellos dos menores de edad. Estos son hechos lamentables que reflejan la falta de garantías por parte del Gobierno Nacional para salvaguardar la vida y los derechos de los Pueblos Indígenas de Colombia.
Según el informe mencionado, los departamentos donde se concentraron la mayor cantidad asesinatos son: Cauca, Antioquia, Nariño, Valle del Cauca, Chocó, Putumayo, Norte de Santander y Caquetá, departamentos en donde se concentran gran cantidad de pueblos indígenas. Aunque durante el 2021 los homicidios en comparación con el año inmediatamente anterior (2020) disminuyeron a la mitad, es de remarcar que desde el 2016, año en que se firmó el Acuerdo de Paz, han sido asesinados 1.283 líderes y lideresas sociales, y las cifras de asesinatos en el país han sido centenares cada año.
RECORDAMOS a la opinión pública que uno de los derechos fundamentales e inalienables de los pueblos indígenas del país es el derecho a la vida, la integridad física y mental, la libertad y la seguridad.
Así, MANIFESTAMOS nuestra profunda preocupación por las altas cifras de vulneración del derecho a la vida y, así mismo, RECHAZAMOS y DENUNCIAMOS estas acciones violentas que han transcurrido durante el año anterior y que afectan mayormente a los pueblos indígenas colombianos.
Hacemos un LLAMADO al Gobierno Nacional, la Fiscalía, el Ministerio Público, el Ministerio de Salud, la Defensoría del Pueblo, y demás entidades encargadas de garantizar los Derechos Humanos de los colombianos, para que tomen medidas y adelanten las investigaciones pertinentes que permitan reducir las recurrentes vulneraciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas quienes padecen de forma desproporcionada las consecuencias de un conflicto armado que no cesa. Finalmente, queremos REITERAR nuestro compromiso y optimismo como Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas para velar por la protección de los DDHH de los indígenas colombianos a través de medidas, seguimiento, impulso de investigaciones penales y diseño de programas de atención.