Con el propósito de realizar una visita de verificación y asistencia humanitaria a la comunidad indígena San Francisco en el Amazonas colombiano, un equipo técnico de la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (CDDHHPPII) y de la Coordinación de Derechos Humanos de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC), se desplazó desde Leticia, en transporte fluvial por el caudaloso río Loretoyacu, hasta esta comunidad del Resguardo Tikuna, Cocama y Yagua, situada a 20 minutos de la cabecera municipal de Puerto Nariño.

Ya en el lugar, las Autoridades del Resguardo Tikuna, Cocama y Yagua decidieron realizar el taller de verificación y asistencia humanitaria en la Maloca, sitio sagrado donde se teje la palabra y se compartieron experiencias entorno a la defensa de los Derechos Humanos y legislación indígena.

Asimismo, la Secretaría Técnica de la CDDHHPPII orientó a los abuelos, líderes, lideresas y jóvenes de la comunidad sobre cómo afrontar posibles situaciones de vulneración de Derechos Humanos en las que puedan verse involucrados; también sobre temas de jurisprudencia constitucional en materia de reconocimiento y protección indígena. Además, se logró identificar y recepcionar las principales afectaciones que presenta la comunidad, teniendo en cuenta que habitan en una de las regiones más apartadas de Colombia y el acceso a servicios básicos como agua potable y alcantarillado es escaso, por lo que para el consumo y preparación de los alimentos utilizan agua de lluvia y para el aseo personal, lavan y se bañan en el rio Loretoyacu.

Por otra parte, tanto los abuelos, como las Autoridades se encuentran preocupados por la pérdida del uso de la lengua materna en los niños y niñas de los pueblos Tikuna, Cocama y Yagua, ya que la lengua materna constituye la base estructural del pensamiento, de las tradiciones y cultura, pues a través de ella mantienen su identidad. Y ante un posible desarraigo cultural y pérdida de tradiciones ancestrales, la comunidad requiere liderar procesos que permitan recuperar y conservar la lengua propia, especialmente en los más pequeños.

En este mismo espacio, se reconoció la importancia de fortalecer los liderazgos indígenas, invitar e incluir más a los jóvenes a las reuniones o espacios de participación donde se discuten temas coyunturales, para así fortalecer los procesos de liderazgo tradicional indígena, el ejercicio de control territorial y la protección ambiental, pues la comunidad Indígena San Francisco se ha caracterizado por ser protectora del medio ambiente. Como parte de su cosmovisión, consideran el territorio como fundamento de vida y del pensamiento tradicional. Actualmente, habitan 140 familias que unen esfuerzos por el cuidado y preservación de los elementos que le brindan la tierra, para así vivir en armonía. Vale la pena destacar que la seguridad alimentaria y nutricional se obtiene de la pesca y como bebida tradicional se consume el Copoazú.

Frente a los temas territoriales se evidenció el saneamiento de algunos predios, la falta de medios de transporte y la finalización de un proyecto de vivienda que se estaba construyendo en la comunidad y cuyas obras quedaron sin terminar. Igualmente, una queja recurrente de la comunidad es sobre el servicio que presta la Registraduría Nacional de Puerto Nariño, ya que no cuenta con un enfoque diferencial indígena, por lo tanto, la asesoría y atención es deficiente.

Para la Secretaría Técnica Indígena de la CDDHHPII y la Coordinación de Derechos Humanos de la OPIAC, es de suma importancia realizar este tipo de acompañamientos, con los que se espera continuar fortaleciendo a las Autoridades territoriales en temas de defensa de sus derechos y conocimiento de los mecanismos de defensa y de garantía de los mismos. Al igual que para conservar las relaciones armónicas en busca del equilibrio físico y espiritual del territorio.

Últimas Noticias

Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas